Category Archives: Conference

Teorizar la inmovilidad desde la antropología

Llamada a propuestas de comunicación para el simposio:

Teorizar la inmovilidad desde la antropología: experiencias, normatividades y articulaciones

https://coca.antropologia.cat/simposi/19-teorizar-la-inmovilidad-desde-la-antropologia-experiencias-normatividades-y-articulaciones/

Coordinado por Diana Mata Codesal y Fabiola Mancinelli (Universidad de Barcelona) en el 2º Congreso Catalán de Antropología (CoCa). El plazo para el envio de propuestas termina el 31 de agosto de 2021. Las comunicaciones pueden ser en catalán o castellano. El Congreso tendrá lugar en Girona, los días 27, 28 y 29 de enero de 2022.

Este simposio invita a una exploración teórica y empíricamente fundamentada de las definiciones, posibilidades y limites teóricos de la inmovilidad como concepto. A partir de una mirada relacional y situada en la actual fase capitalista, el simposio plantea que existe una tensión dialéctica, basada en diferenciales de poder, que aúna la movilidad y la inmovilidad, constatando que de la misma forma que el ser móvil tiene significados diferentes según las personas y los lugares, las comprensiones de la inmovilidad también son complejas y dinámicas. Para ello invitamos contribuciones etnográficas que muestren el rango de experiencias que puedan tener cabida bajo la etiqueta de inmovilidad dado que tradicionalmente esta ha sido definida en negativo, como la ausencia de movilidad. Estamos especialmente interesadas en aquellas propuestas que presten atención a 1) procesos de significación asociados a la inmovilidad; 2) sistemas de atribución de derechos que establezcan quién está autorizado o no a qué tipo de inmovilidad; así como a 3) las articulaciones existentes que engarcen la inmovilidad con situaciones de movilidad, con distintas intensidades y a distintos niveles y escalas.

Continue reading

Pandemia y cuidado

Comencen les jornades de reflexió sobre la cura, como element polític i social, al Palau Macaya amb la Dolors Comas d’Argemir, de la Universitat Rovira i Virgili, la Sílvia Bofill, de la Universitat de Barcelona i la María Ángeles Durán. En aquesta primera sessió (dijous 21 a las 18.30h) tindrà lloc la conferència inaugural de les jornades de reflexió orientades a avançar cap a la democratizació de la cura. L’emergència sanitària generada per la COVID-19 ha posat de manifest la fragilitat de la organització social de la cura i la necessitat de situar-la al centre del debat social i polític per afrontar els reptes de l’envelliment de les nostres societats.

És una activitat presencial (amb totes les mesures de seguretat), gratuïta, però amb reserva prèvia que podeu fer aqui:

https://palaumacaya.org/ca/p/pandemia-i-cura_a13804241

 

Can we afford waiting?

These are some of the considerations about waiting I presented as the keynote speaker recently at the ANTHROMOB international workshop on Mobility and the Future of Work.

Immobility and waiting have been often disregarded as irrelevant topics of study. In fact, waiting is often attached to those called left-behind, people who do not migrate but are part of families with migrant members. In particular women have often been perceived as “waiting penelopes” (Mata-Codesal 2016) from Homer’s Odyssey and the image of Penelope, who waits for her traveller Odysseus. The so-called Odysseus and Penelope syndromes are particularly illustrative of this: the former to name the feeling of displacement experienced by migrants, while the latter refers to the sense of abandonment experienced by migrants’ relatives. The impossible situation of waiting is sublimated and poeticized in this ancient epic, where love and faithfulness are able to overcome twenty years of separation. Penelope as the ‘left behind’ is commonly portrayed as passive, subordinated and lacking agency in their relatives’ mobility decisions. However, recent research questions the passive nature of the so-called left behind, and show the necessary roles they play in their relatives’ migratory projects and the development and maintenance of transnational social fields (Mata-Codesal 2015). People’s waiting for their relatives’ return may not just entail a passive inertial situation, in some cases we can even consider their waiting agential, active and intentional (Gray 2011), fulfilling essential tasks for the success of the migratory project.

Continue reading

Desired immobility

Presentation at the Panel on Two-step approaches to understanding migration at the IMISCOE 2018 Conference (2-4 July).

DhA832jXUAEX1CRAlthough immobility has gained status as a proper research object, its image as a default situation still prevails in some of the migration literature, where stayers are still labelled as ‘left behind’ (Jónsson, 2011). However, similarly to the migrant category which subsumes together different realities, the immobile label is imposed on situations that present internal disparity. The idea of staying put as the result of taking no action is severely compromised in the analysis of the ethnographic data collected in the small Mexican village of Zacualpan. In the socio-geographical context of this village, crossed and built upon a myriad of present and past mobilities, the research explores how villagers willing to remain, manage to stay put in a context of high physical mobility. Data show how, similarly to migration, staying put is often part of complex life strategies which involve changing mobility-immobility articulations. The ethnographic material supports the explanatory power of breaking down the aspiration phase from the realisation one to understand the (mis)matching between desires and capacities for situations of permanence (Carling, 2002). Three broad types of stayers are identified: desired, acquiescent (Schewel 2015), and involuntary (Carling 2002) stayers. The research particularly explores how villagers willing to remain, have managed to stay put in a context of high physical mobility, and how staying villagers perceive the desirability and feasibility of staying put compared with that of migrating.

índice

Identidades en resistencia: Daniela Ortiz y Sirin Adlbi Sibai

MICROHISTORIAS DE LA DIÁSPORA: IDENTIDADES EN RESISTENCIA
Un proyecto de La Virreina Centre de La Imatge con el apoyo de Pla Barcelona Interculturalitat. Comisariado por Tania Adam

Microhistorias_Diaspora

Maternidad, alegría, fuerza, luchas por ser y existir de manera digna, preguntas de otra manera, respuestas en construcción y lucha, complicidad, apelaciones más que necesarias a la euroblanquitud, creadoras de discursos de una lucidez tan escasa como necesaria en estos tiempos que corren. Tres mujeres racializadas increíbles, Daniela Ortiz, Sirin Adlbi Sibai, y Tania Adam, con unos de los discursos más potentes que existen en este momento en el panorama español. Unas mujeres que luchan con sus palabras y discursos pero por desgracia teniendo que poner literalmente el cuerpo, jugándose la integridad física y emocional dadas las violencias de todo tipo (como mujeres, como cuerpos racializados, como sujetos coloniales) a las que son sometidas. Muy agradecida a la lucidez de estas personas, que no tienen el lujo de poder poner solo sus ideas, sino que también ponen el cuerpo y la vida al cuestionar las estructuras racistas coloniales profundas sobre las que se asienta nuestra sociedad.

Es un honor poder escuchar a personas como Daniela Ortiz o Sirin Adlbi Sibai. Totalmente necesarias sus llamadas de atención hacia la blanquitud. Apelándonos de manera directa a quienes tenemos el privilegio de poder pensar desde la comodidad de no jugarnos nada más allá del trabajo o cierta tensión familiar. Gracias de corazón por la infinita generosidad de personas como ellas que comparten en este tipo de foros sus ideas. Y qué diferente de las lógicas académicas actuales en las que impera la competencia, el no compartir las ideas por miedo a que sean robadas, cautivas por las dinámicas empresariales del sistema de publicaciones científicas. Porque no nos engañemos, ahora mismo la academia ha perdido su papel de crítica social y fines transformadores, si es que alguna vez los tuvo. Es en los movimientos sociales de personas racializadas contra el racismo, desde los otros feminismos o feminismos no hegemónicos, es en la lucha contra la islamofobia, o el antigitanismo, desde donde en la actualidad se cuestionan de manera más articulada y feroz las estructuras de dominación sobre las que se asienta nuestra sociedad. El conocimiento que se crea desde esos espacios, esas otras maneras de mirar que por desgracia y como ellas mismas denuncian, son en demasiadas ocasiones apropiados, tergiversados y mercantilizados por algunas personas del mundo académico que han/hemos hecho del “expertismo” nuestro modus vivendi.

Trabajando en migraciones hace tiempo que comenzó mi incomodidad con el extractivismo epistemológico pero también económico que llevamos a cabo desde los entornos académicos. Cada vez estoy más convencida que mi papel en la lucha anti-racista (si es que es alguno) pasa por reenfocar mis capacidades de análisis hacia conceptos y procesos sociales como el de autoctonía, la blanquitud, el racismo o la construcción del nosotros. Dejar de poner el foco en las personas con (ciertos) procesos migratorios a las espaldas y enfocarnos en esos supuestos “autóctonos” y en los mecanismos de diferenciación que posibilitan que ciertas personas sean construidas como otros indeseados.

¿Qué significa participar?

En el marco del congreso anual de la Asociación de Estudios Latinoamericanos en Barcelona-LASA2018 (del que tengo bastantes críticas que hacer pero que dejaré para otra ocasión) junto con Yvonne Riaño de la Universidad de Neuchatel, organizamos un espacio de encuentro para quienes tenemos interés en las metodologías participativas.

photo_2018-05-26_10-58-01Riaño, Y. (2015) Minga biographic workshops with highly skilled migrant women: enhancing spaces of inclusion. Qualitative Research 16(3).

Continue reading

El olor del cuerpo migrante en la ciudad desodorizada

El olor del cuerpo migrante en la ciudad desodorizada. Simbolismo olfativo en los procesos de clasificación social

Grupo de Antropología del Cuerpo del ICA-Institut Català d’Antropologia

Presentación 9 Mayo, 16h. CSIC

El olor se utiliza como marcaje de subalteridad en los procesos de diferenciación y evitación del inmigrante en la ciudad convirtiéndolo en un otro inferior que “huele mal”. A partir del ejemplo etnográfico del barrio del Carmel se analiza la odoro-socialidad relacionada con la construcción del “cuerpo del inmigrante” en el aparentemente desodorizado entorno urbano de Barcelona, espacio que en realidad ofrece un complejo paisaje olfativo sujeto a lógicas de mercantilización.

Call for Participants: Participation and Participatory Methods in Migration Research. Fine-tuning concepts, linking with art approaches and analyzing cross-cutting topics

Call for Participants
Participation and Participatory Methods in Migration Research. Fine-tuning concepts, linking with art approaches and analyzing cross-cutting topics
IMISCOE Research Group: Migrants and Social Organizations
IMISCOE, Annual conference 2018, 2-4 July, Barcelona
Organizers:
Diana Mata-Codesal, Pompeu Fabra University.
Concha Maiztegui, University of Deusto.
Sónia Pereira, IGOT – University of Lisbon.

Continue reading

Participación y métodos participativos en la investigación latinoamericana (CfP)/ See below for English version: Participation and Participatory Methods in Latin American Research

Llamada a presentaciones
PARTICIPACIÓN Y MÉTODOS PARTICIPATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN LATINOAMERICANA
XXXVI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos
LASA2018-Los Estudios Latinoamericanos en un Mundo Globalizado
Barcelona (España) 23-26 de mayo de 2018

Por favor, envíe su propuesta de presentación (250 palabras como máximo) a las organizadoras del panel ANTES DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LASA

El objetivo de este panel es crear un punto de encuentro para investigadore/as con experiencia en métodos participativos y otras experiencias de investigación llevadas a cabo en colaboración con instituciones y grupos más allá del mundo académico, para discutir las posibilidades, límites y desafíos de la participación en los estudios latinoamericanos.

Los enfoques participativos apuntan a subvertir las relaciones de poder existentes en los procesos de  investigación a través de la participación conjunta del investigador/a y lo/as participantes en un proceso de coproducción de conocimiento. Sin embargo, ha habido un debate insuficiente sobre los principios, tensiones y fricciones que subyacen a la participación y el potencial científico de tales procesos participativos. ¿Cómo podemos nosotros/as, científico/as, facilitadore/as y participantes, generar procesos de contra-poder? ¿Cuáles podríamos apuntar como los principios clave que subyacen a los procesos de coproducción del conocimiento? Mientras que una piedra angular del pensamiento crítico es que el conocimiento no es objetivo sino situado, la validez científica es todavía un ideal que nos esforzamos por avanzar (Cho & Trent 2006). ¿Cómo puede la investigación participativa contribuir a la validez científica? De igual manera, los espacios destinados al aprendizaje mutuo y la co-determinación pueden encontrarse cruzados por intereses conflictivos. La parte “co” de la coproducción, la codeterminación y la colaboración puede constituir un espacio de fricciones y tensiones. Quienes participan en la investigación no son personas “sin poder (powerless)” ya que, entre otras cuestiones, controlan el acceso al campo y pueden negociar las condiciones de su participación (Riaño 2015). Finalmente, nos preguntamos ¿en qué formas y en qué niveles llevamos a cabo la investigación transformadora? Este panel pretende ser un foro de discusión interdisciplinaria sobre el valor, los principios, los desafíos y el potencial científico de los procesos participativos en proyectos de investigación con una perspectiva latinoamericana.

Estamos particularmente interesadas ​​en propuestas que:

  • Exploren críticamente las formas en que la participación ha sido apropiada en la investigación latinoamericana.
  • Apliquen métodos participativos con grupos marginados, así como con grupos no marginados.
  • Proporcionen reflexiones teóricas y epistemológicas sobre metodologías participativas.
  • Analicen los desafíos, las limitaciones y el potencial científico de las metodologías participativas.
  • Reflexionen críticamente sobre los principios que guían la investigación participativa.

Organizadoras del panel:

Todo/as lo/as participantes del panel deben ser miembros actuales de LASA en el momento de presentar la propuesta. Para obtener más información sobre la membresía, visite la página web de LASA: https://lasa.international.pitt.edu/eng/membership/join.asp


Call for Papers

PARTICIPATION AND PARTICIPATORY METHODS IN LATIN AMERICAN RESEARCH

XXXVI International Congress of the Latin American Studies Association

LASA2018-Latin American Studies in a Globalized World

Barcelona (Spain) 23-26th May 2018

 Please send your paper proposal (max. 250 words) to the panel organizers BEFORE 2 SEPTEMBER 2017

 The aim of the panel is to bring together scholars with expertise on participatory methods and research experiences carried out in liaison with institutions and groups beyond academia, to discuss the possibilities, limits and challenges of participation in Latin American research.

Participatory approaches aim to subvert power-loaded research relationships by engaging in a process of knowledge co-production between researcher and participants. However, there has been insufficient discussion on the principles, tensions and frictions that underlie participation and the scientific potential of participatory processes. How do we as scientists, facilitators and participants enact counter-power? What may be key principles that underlie the process of knowledge co-production? Whereas a corner stone of critical thinking is that knowledge is not objective, scientific validity is still an ideal that we strive forward (Cho & Trent 2006). How can participatory research contribute to scientific validity? Further, spaces aimed at mutual learning and co-determination can be encompassed by conflicting interests and can set off tensions. The “co” part of co-production, co-determination, and collaboration can constitute a space of frictions and strains. Research partners and gatekeepers are, however, not “powerless” as they control access to the field and are able to negotiate the conditions of their participation (Riaño 2015).  And most importantly, in which ways and at what levels do we carry out transformative research? This panel aims to be a forum for interdisciplinary discussion around the value, principles, challenges and scientific potential of participatory processes in research projects with a Latin-American perspective.

We are particularly interested in proposals that:

  • Critically explore the ways participation has been appropriated in Latin American research.
  • Apply participatory methods with marginalized as well as with non-marginalized groups.
  • Provide theoretical and epistemological reflections on participatory methodologies.
  • Analyse the challenges, limitations and scientific potential of participatory methodologies.
  • Critically reflect on the principles that guide participatory research.

Panel organizers:

Paper proposals must be under 250 words.

Please note that all panel participants are required to be current LASA members at the time of the panel proposal submission (before 7th September). For more information on membership please visit the LASA webpage: https://lasa.international.pitt.edu/eng/membership/join.asp