Category Archives: Conference

Roundtable: Participation and participatory methods in migration research

Round table to be held on the 14th IMISCOE Annual Conference (theme Migration, Diversity and City) which will be held in Rotterdam, 28-30th June 2017.

imiscoe-annual-conference

The aim of the round table is to bring together scholars with expertise on participatory methods and research experiences carried out in liaison with institutions and groups beyond Academia, to discuss the possibilities, limits and challenges of participation. Continue reading

Metodologías participativas: Hacer, expresar, investigar

pdf-seminario-page-001El 10 de Noviembre tendremos un seminario en la Universidad de Deusto sobre metodologías participativas donde podré presentar el proyecto de “Fotopaseos por el barrio” que he llevado a cabo, junto a otras interesantes propuestas de metodologías participativas.

Además debatiremos sobre los retos, límites y potencialidades de la participación.

 

 

¿Qué es lo nuestro?

Un lujazo haber podido compartir con la gente del Grup de Recerca d’Antropologia del Conflicte Urbà de la Universidad de Barcelona algunas de las cosas en las que ando, sobre todo poder pensar y debatir sobre cómo se construye el nosotros en un espacio donde no se puede recurrir de manera directa a la habitual triada legitimadora del “Nosotros-Aquí-Siempre”.

captureTodo el mundo en el barrio de El Carmelo en Barcelona está de acuerdo con que es un barrio creado por inmigrantes, los que llegaron a partir de 1940 desde otras partes de España primero, a los que se unieron a partir del 2000 personas procedentes de otros países. Cuando hablas con aquellas personas, hoy ya mayores, que literalmente construyeron el barrio te dicen “El Carmelo es un barrio de inmigrantes, gente obrera. Antes no había nada. Pero los que han venido ahora es distinto, nosotros somos diferentes.”

¿Á qué nosotros se refiere? Y ¿Qué los hace diferentes? Pero sobre todo ¿por qué o para qué se activan los procesos de diferenciación?

En esta presentación mostraba cómo se articula el “nosotros” frente al “otro” en un caso etnográfico muy concreto, el barrio de El Carmelo, y en especial cómo despliega sus efectos en distingos espacios abiertos del barrio. La “nosotrosidad” se utiliza como una herramienta de legitimación de demandas, entre las que se incluyen la definición por el uso “correcto” de los espacios urbanos, lo que lleva a que cuestiones que en realidad son luchas generacionales sobre recursos escasos (como es el espacio público de calidad en el barrio) se presenten por ciertos grupos como problemas de convivencia derivados de diferencias culturales.

La migrantización de la investigación

capture

En la jornada de Ankulegi- Asociación Vasca de Antropología pensaba en alto sobre  procesos de culturización de la diferencia y de los riesgos y potencialidades de las ciudadanías adjetivadas. También hablaba sobre la necesidad de desmigrantizar nuestras investigaciones, es decir de dejar de tomar los migrantes y las migraciones como objeto de estudio de manera acrítica sin analizar los procesos de diferenciación social que hay detrás de etiquetar algunos cuerpos como migrantes. La gente de Ankulegi y el Museo San Telmo grabó las intervenciones de la mesa:

https://www.ivoox.com/mesa-redonda-de-construccion-alteridad-de-construccion-audios-mp3_rf_13414061_1.html

Huelen mal

¡Cuántas veces habré escuchado esa frase (o sus variantes, oler extraño, desprender un olor raro, etc.) tanto en las entrevistas de distintas investigaciones como en conversaciones del día a día! Los negros huelen diferente, oler a gitano, olor de puta, los olores étnicos… el olor, aparentemente una cualidad sin importancia en nuestras ciudades modernas desodorizadas sin embargo, o tal vez por esa aparente falta de importancia, nos dice muchas cosas sobre cómo construimos “otros diferentes”. En el 2º Congreso de AIBR en Barcelona presenté algunas consideraciones al respecto. Os comparto debajo cinco expresiones que hacen referencia al supuesto mal olor de determinados grupos.

huelenmal_web

Los judíos parecen haber sido un grupo recurrentemente acusados de oler mal. Richard Sennet, en su libro Carne y Piedra, habla del “hedor judío” o “Foetor Judaicus” que se atribuía a los judíos de Venecia y que formaba parte de la justificación moral para encerrarlos en el gueto de la ciudad. También Hitler en su Mein Kampt decía de los judíos que:

“Por su exterior se ve claramente que no aman el agua, y, para nuestra desgracia, frecuentemente se puede saber con los ojos cerrados. A menudo me dan nauseas con el olor de estos portadores de kaftan (túnica). Todo esto no es nada atractivo, pero se convierte en totalmente repulsivo cuando además de suciedad física, descubres las machas morales de este “pueblo elegido”.

Una anécdota completamente diferente. Cuando yo era pequeña, vivía en un pueblo muy pequeño del Norte de España, y cuando se encendían hogueras mi madre me decía que me quitara de al lado del fuego porque si no iba a oler a gitano. Hasta mucho después no me di cuenta de las implicaciones de la expresión.

Aunque el origen etimológico de la palabra puta es discutido, un número importante de autores defienden que proviene de la palabra latina putida (podrida) ya que las prostitutas eran un grupo de mujeres identificado como maloliente por los griegos y romanos. Su mal olor indicaba no solo las condiciones físicas en las que trabajaban sino su bajo nivel social, ya que representaban hasta cierto punto lo podrido del orden social imaginado. Aunque en esta presentación apenas hago mención el género es muy importante en la construcción social del olor. Una mujer joven y buena ha de oler bien, dulce, suave. No sólo las malas mujeres son representadas como que huelen mal, también todo lo relacionado con la menstruación ha sido construido como sucio y desprendiendo mal olor. Tampoco las mujeres mayores son asociadas con el buen olor.

Solemos pensar los cuerpos mendigos como cuerpos sucios y por tanto hasta cierto punto malolientes. Pero en realidad esta caracterización lo que está haciendo es traducir una lectura moral dada la posición social de las personas sin hogar, y no una descripción de su situación real ya que por ejemplo en una ciudad como Barcelona existen duchas accesibles, y en general es una población que se encuentra relativamente limpia, tanto de cuerpo como de ropa. La percepción de los mendigos como personas sucias parece no tener mucho que ver con la realidad, al menos en el caso de Barcelona.

En 1991 Jacques Chirac pronunció un discurso que fue bastante polémico, el Discurso de Orleans, en el que hablaba del ruido y el olor que desprendían las casas de ciertos inmigrantes en Francia. Merece la pena leerlo porque no tiene desperdicio:

“Nuestro problema no son los extranjeros, es que hay un exceso [overdose]. Puede ser verdad que no hay más extranjeros que antes de la guerra, pero no son del mismo tipo. Es cierto que había españoles, polacos y portugueses trabajando aquí [chez nous], pero eso generaba menos problemas que tener musulmanes o negros […] ¿Cómo podemos esperar que un trabajador francés […] que junto con su esposa ganan alrededor de 15.000 francos, tenga a su lado vivienda pública llena de gente, una familia con un padre, tres o cuatro esposas y una veintena de niños, y que gana 50.000 francos en beneficios sociales sin trabajar? Si le añadimos el ruido y el olor [le bruit et l’odeur], normal que el trabajador francés se enfade. Y hay que entender, que si vosotros estuvierais allí, tendrías la misma reacción. Y no es racista decir eso.”

Vemos por un lado como existe una relación entre lo que se codifica como mal olor y una aparente falta de higiene. Higiene a su vez, se asocia con salud, salubridad, limpieza y en última instancia con valores morales. Así pues apestar en bastantes ocasiones no sólo se utiliza para describir un aspecto físico, desprender mal olor, sino que simbólicamente alude a una supuesta impureza o suciedad moral.

Es evidente que lo que todos los anteriores grupos sociales tienen en común es su localización marginal en el orden social. Algunos están en la parte inferior de la jerarquía, otros directamente están fuera de la clasificación social (pero son totalmente necesarios para la misma, sin el otro no hay nosotros). El olor codificado como “mal olor” actúa como una marca clara de subalteridad que se aplica a quienes se construyen como diferentes. La utilización de descripciones sobre cuerpos sucios que huelen mal es habitual para referirse a quienes se perciben como diferentes y además inferiores. Los otros, los inferiores, los diferentes, los marginados, los excluidos, huelen.

Identidades corporalizadas. Los sentidos en la antropología (llamada a comunicaciones)

logoLlamada a propuestas de comunicación para el panel:

IDENTIDADES CORPORALIZADAS. LOS SENTIDOS EN LA ANTROPOLOGÍA

en el II CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA AIBR

6-9 Septiembre 2016, Barcelona, España

  Este panel busca ser un punto de encuentro para compartir experiencias y metodologías, así como un espacio de diálogo para investigaciones que tienen los sentidos y el campo de lo sensorial como objeto o enfoque de estudio. Aunque los sentidos han estado frecuentemente presentes en los trabajos antropológicos, éstos no habían sido objeto de una investigación sistemática hasta finales de la década de 1980.

En los últimos años los sentidos han pasado de ser meras anotaciones pintorescas en las etnografías a convertirse en objetos de estudio adecuados para la antropología. Los trabajos de Constance Classen, David Howes, David Sutton, Nadia Seremetakis, Paul Stoller, Sarah Pink o David Le Breton, entre otros, han sido vitales para comprender la importancia académica actual de la que gozan los sentidos (en algunos casos, de manera conscientemente sesgada hacia alguno de ellos: lo alimentario-gustativo, lo olfativo…). A diferencia del mundo anglosajón, los sentidos en las distintas tradiciones iberoamericanas, son hasta la actualidad un campo de estudio limitado. Es por ello que creemos necesario y útil poner en contacto a investigadores/as que trabajen la antropología sensorial o de los sentidos en la antropología en el marco del congreso AIBR 2016.

Los grandes temas de la Antropología, y en especial el que estructura este congreso AIBR 2016 -la identidad- pueden ser abordados desde una perspectiva sensorial. A partir de una visión corporalizada de la identidad en este panel buscamos aportaciones que exploren la experiencia encarnada y la multisensorialidad. De especial interés son las reflexiones metodológicas en torno al desarrollo y aplicación de metodologías sensoriales que incorporen el cuerpo y los sentidos en la práctica etnográfica y el análisis antropológico.

Idealmente las contribuciones del panel generarán un “estado del arte” actualizado sobre los trabajos que se están llevando a cabo en las distintas corrientes antropológicas iberoamericanas, que podría convertirse en un buen punto de partida para sinergias y desarrollos en esta línea, pudiendo cristalizar, si es posible, en una publicación.

Fecha límite para la recepción de propuestas: 15 Febrero 2016

Enviar resúmenes de máximo 250 palabras, en español, catalán, inglés o portugués a los coordinadores del panel:

Diana Mata Codesal, UPF-Universidad Pompeu-Fabra: dmcbilbao@gmail.com

F. Xavier Medina, UOC-Universitat Oberta de Catalunya: fxmedina@gmail.com

Se agradece difusión. Llamada a comunicaciones en formato pdf.

Para más información sobre el Congreso http://2016.aibr.org

Jornada sobre Migraciones, Crisis Humanitaria y Derechos Humanos

El próximo 9 de diciembre de 2015 el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto organiza la Jornada sobre Migraciones, Crisis Humanitaria y Derechos Humanos. Este encuentro pretende contribuir a propiciar el debate científico y el intercambio de experiencias sobre la situación actual de la crisis del asilo en la Unión Europea entre profesionales del ámbito local y social así como reconocidos especialistas en la materia. Las sesiones están abiertas al público previa inscripción y se celebrarán en la Universidad de Deusto (Sala Gárate, Campus de Bilbao).

Satellite Continue reading

Jornada: Participación y arte. Experiencias desde la fotografía

Interesantísima jornada que hemos organizado para reflexionar sobre los usos de la fotografía en procesos (de investigación pero no solo) participativos. Como no podía ser de otra manera será un espacio de participación y reflexión colectiva del que seguro surgirán ideas y sinergías interesantes. La jornada forma parte del proyecto “Con la Cámara a Cuestas 2015: Miradas que Transforman”. Aunque la asistencia es gratuita por cuestiones de aforo es necesario inscribirse (teneis el link debajo).

capturada

PARTICIPACIÓN Y ARTE. Experiencias desde la fotografía
Sala Rekalde, Bilbao
4 Noviembre 2015, 9.30-14h Continue reading