Category Archives: CfP

CfP Panel sobre Fenomenología en Antropología

S-1 ENFOQUES FENOMENOLÓGICOS: SU PRESENCIA Y ALCANCE EN LA ANTROPOLOGÍA IBÉRICA

 

Coordinación:

Diana Mata Codesal
Universitat de Barcelona/ICA
dianamata @ ub.edu

Carlos Diz
Universidade da Coruña/AGANTRO
carlos.diz @ udc.es

 

Simposio dual:

  1. Parte clásica de presentaciones.
  2. Parte paseada para reflexiones metodológicas a partir de la in/movilidad del cuerpo.

Como indicaran Desjarlais y Throop (2011), la investigación antropológica fenomenológicamente orientada ha crecido en las últimas décadas. Los enfoques fenomenológicos en antropología no conforman un corpus homogéneo, ni en sus referentes ni en sus concreciones analíticas, siendo aplicados en variedad de temas: la experiencia del dolor (Le Breton 2019), la experiencia corporizada de la diferencia (Ahmed 2007), el pensamiento encarnado (Rosaldo 1984), las técnicas y habilidades (Ingold 2000), el cuerpo en movimiento (Spinney 2006), la materialidad incorporada de la alimentación (Mata-Codesal y Abranches 2017), la relación (metodológica) con el entorno (Ruiz-Ballesteros y Valcuende 2020), o la experiencia vivida del ”fuera de lugar” o displacement (Jackson 1995), formas todas de estar-en-el-mundo y habitarlo (o no) desde una intersubjetividad encarnada. Se descentra el sujeto en un “giro hacia fuera” (Ahmed 2019) que difumina las fronteras (supuestamente) nítidas entre el yo y el/lo otro para enfocarse en procesos de inmersión, cohabitación y co-constitución mutua, cada vez más visibilizados en un mundo de interdependencias múltiples.

La percepción y la experiencia aparecen como ejes centrales de la aplicación fenomenológica en antropología (Ram y Houston 2015). Dos elementos destacamos como pivotantes: 1) el interés por una existencia somática en, desde y hacia el cuerpo, el cual 2) se encuentra inmerso en el entorno, habitando el mundo, como condición inescapable de su existencia (Ingold 2000).

De particular interés ha sido el enfoque fenomenológico en investigaciones donde cuerpo y sensorialidad son centrales. Desde el interés temprano por las técnicas del cuerpo apuntadas por Mauss (1936), continuadas por Bourdieu en su habitus (1998) y ampliadas en la sociología carnal de Wacquant (2004), el cuerpo ha pasado de ser un “objeto” de estudio relevante para la antropología “clásica” (Douglas 1996) a ser el agente central en las relaciones cuerpo-mundo (Csordas 1990; Diz 2018), algo palpable en la antropología feminista (Esteban 2004). En paralelo a esta antropología del cuerpo encontramos los desarrollos de la antropología sensorial (Howes 2014), desde sus primeros pasos (Stoller 1989) a sus ejercicios etnográficos actuales (Pink 2015). Lo sensorial como relación con el mundo se culturiza y abre camino a trascender dicotomías asentadas (afuera-adentro, mente-cuerpo, yo-otro, razón-emoción, humano-no humano…).

Ese cuerpo sensible se abre al mundo y a los demás en un entrelazamiento (entanglement), incorporación (embodiment), y emplazamiento (emplacement), elementos procesuales que remiten a una relacionalidad constituyente. Esta relacionalidad nos sitúa ante la pregunta por las fronteiras, que los enfoques fenomenológicos difuminan y a la vez estiran, contestan y a la vez constatan, conscientes de las asimetrías que las recorren y permean.

En este simposio queremos calibrar el alcance de los enfoques fenomenológicos en las investigaciones antropológicas llevadas a cabo en la península ibérica. Nuestra intuición es que enfoques de este tipo subyacen en investigaciones antropológicas de temática diversa, aunque este andamiaje, teórico a veces, metodológico otras, no es siempre explícito. Sentimos que la dispersión temática da lugar a una fragmentación teórica y un aislamiento de investigadoras/es que limita el auto-reconocimiento de aquellas/os que utilizamos enfoques fenomenológicos. Este simposio pretende ser un punto de encuentro y diálogo entre materiales empíricos diversos, pero que comparten guías teórico-conceptuales que beben de postulados fenomenológicos y se interesan por “los-mundos-de-la-vida” y la experiencia encarnada del estar, con otros/as, en el mundo.

Para complementar esta puesta en común en formato de presentaciones, proponemos una segunda parte del simposio experimental y en forma paseada, donde no se requerirían elementos técnicos en particular. A partir del cuerpo en movimiento y la activación perceptiva de los sentidos, proponemos generar crítica y colectivamente reflexiones metodológicas sobre la relación cuerpo-entorno, sin olvidar las posibles exclusiones que este tipo de propuestas podrían generar para algunos colectivos.

Un listado no exhaustivo de temáticas posibles incluiría investigaciones sobre:

  • Sensorialidad de la experiencia vivida
  • Paisajes sensoriales (sensescapes)
  • Percepciones “alteradas”
  • Dolor
  • Encarnación de la diferencia y la alteridad
  • Habilidades, saberes, conocimientos encarnados
  • Movimiento e in/movilidad
  • Alimentación
  • Técnicas y tácticas del cuerpo
  • El cuerpo y la sensorialidad en relacionalidades híbridas y/o más-que-humanas
  • Tecno-ecologías del cuerpo

Idiomas:

castellano, gallego

Referencias: 

Ahmed, Sara (2007) “Phenomenology of whiteness”. Feminist Theory 8(2): 149-168.

Bourdieu, Pierre (1994) “Structures, Habitus, Power: Basis for a Theory of Symbolic Power”. En Dirks, N. et al. (eds.) Cultures, Power, History. Princeton: Princeton University Press.

Csordas, Thomas (1990) “Embodiment as a paradigm for Anthropology”. Ethnos 18(1): 5-47.

Desjarlais, Robert, y Jason Throop (2011) “Phenomenological approaches in anthropology”. Annual Review of Anthropology 40: 87-102.

Diz, Carlos (2018) “Tácticas del cuerpo: activismo y resistencia en la ciudad en crisis”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXIII(1): 127-152.

Douglas, Mary (1996) Natural Symbols. Londres: Routledge.

Esteban, Mari Luz (2004) Antropología del Cuerpo. Barcelona: Bellaterra.

Howes, David (2014) “El creciente campo de los estudios sensoriales”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 6(15): 10-26.

Ingold, Tim (2000) The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Londres: Routledge.

Jackson, Michael (1995) At Home in the World. Durham: Duke University Press.

Kalpana, Ram y Houston, Christopher (2015) Phenomenology in Anthropology. Bloomington: Indiana University Press.

Le Breton, David (2019) Antropología del Dolor. Madrid: Metales Pesados.

Mata Codesal, Diana y Abranches, Maria (2017) Food Parcels in International Migration. Londres: Palgrave.

Mauss, Marcel (1936) “Les Techniques du Corps”. Journal de Psychologie 32(3-4): 365-386.

Pink, Sarah (2015) Doing Sensory Ethnography. London: SAGE.

Rosaldo, Michelle (1984) “Toward an Anthropology of self and feeling”, En Shweder, R. y Levine R. (eds.) Culture Theory: Essays on Mind, Self and Emotions. Cambridge University Press.

Ruiz-Ballesteros, Esteban y José María Valcuende (2020) “Cuerpos en el entorno: Reflexiones para una etnografía de las percepciones ambientales”. AIBR 15(1): 105-128.

Spinney, Justin (2006) “A place of sense: a kinaesthetic ethnography of cyclists on Mont Ventoux”, Environment and Planning D: Society and Space 24(5): 709-732.

Stoller, Paul (1989) The Taste of Ethnographic Things. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Wacquant, Loïc (2004) Entre las cuerdas. Madrid: Alianza.

Teorizar la inmovilidad desde la antropología

Llamada a propuestas de comunicación para el simposio:

Teorizar la inmovilidad desde la antropología: experiencias, normatividades y articulaciones

https://coca.antropologia.cat/simposi/19-teorizar-la-inmovilidad-desde-la-antropologia-experiencias-normatividades-y-articulaciones/

Coordinado por Diana Mata Codesal y Fabiola Mancinelli (Universidad de Barcelona) en el 2º Congreso Catalán de Antropología (CoCa). El plazo para el envio de propuestas termina el 31 de agosto de 2021. Las comunicaciones pueden ser en catalán o castellano. El Congreso tendrá lugar en Girona, los días 27, 28 y 29 de enero de 2022.

Este simposio invita a una exploración teórica y empíricamente fundamentada de las definiciones, posibilidades y limites teóricos de la inmovilidad como concepto. A partir de una mirada relacional y situada en la actual fase capitalista, el simposio plantea que existe una tensión dialéctica, basada en diferenciales de poder, que aúna la movilidad y la inmovilidad, constatando que de la misma forma que el ser móvil tiene significados diferentes según las personas y los lugares, las comprensiones de la inmovilidad también son complejas y dinámicas. Para ello invitamos contribuciones etnográficas que muestren el rango de experiencias que puedan tener cabida bajo la etiqueta de inmovilidad dado que tradicionalmente esta ha sido definida en negativo, como la ausencia de movilidad. Estamos especialmente interesadas en aquellas propuestas que presten atención a 1) procesos de significación asociados a la inmovilidad; 2) sistemas de atribución de derechos que establezcan quién está autorizado o no a qué tipo de inmovilidad; así como a 3) las articulaciones existentes que engarcen la inmovilidad con situaciones de movilidad, con distintas intensidades y a distintos niveles y escalas.

Continue reading

Call for Participants: Participation and Participatory Methods in Migration Research. Fine-tuning concepts, linking with art approaches and analyzing cross-cutting topics

Call for Participants
Participation and Participatory Methods in Migration Research. Fine-tuning concepts, linking with art approaches and analyzing cross-cutting topics
IMISCOE Research Group: Migrants and Social Organizations
IMISCOE, Annual conference 2018, 2-4 July, Barcelona
Organizers:
Diana Mata-Codesal, Pompeu Fabra University.
Concha Maiztegui, University of Deusto.
Sónia Pereira, IGOT – University of Lisbon.

Continue reading

Participación y métodos participativos en la investigación latinoamericana (CfP)/ See below for English version: Participation and Participatory Methods in Latin American Research

Llamada a presentaciones
PARTICIPACIÓN Y MÉTODOS PARTICIPATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN LATINOAMERICANA
XXXVI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos
LASA2018-Los Estudios Latinoamericanos en un Mundo Globalizado
Barcelona (España) 23-26 de mayo de 2018

Por favor, envíe su propuesta de presentación (250 palabras como máximo) a las organizadoras del panel ANTES DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LASA

El objetivo de este panel es crear un punto de encuentro para investigadore/as con experiencia en métodos participativos y otras experiencias de investigación llevadas a cabo en colaboración con instituciones y grupos más allá del mundo académico, para discutir las posibilidades, límites y desafíos de la participación en los estudios latinoamericanos.

Los enfoques participativos apuntan a subvertir las relaciones de poder existentes en los procesos de  investigación a través de la participación conjunta del investigador/a y lo/as participantes en un proceso de coproducción de conocimiento. Sin embargo, ha habido un debate insuficiente sobre los principios, tensiones y fricciones que subyacen a la participación y el potencial científico de tales procesos participativos. ¿Cómo podemos nosotros/as, científico/as, facilitadore/as y participantes, generar procesos de contra-poder? ¿Cuáles podríamos apuntar como los principios clave que subyacen a los procesos de coproducción del conocimiento? Mientras que una piedra angular del pensamiento crítico es que el conocimiento no es objetivo sino situado, la validez científica es todavía un ideal que nos esforzamos por avanzar (Cho & Trent 2006). ¿Cómo puede la investigación participativa contribuir a la validez científica? De igual manera, los espacios destinados al aprendizaje mutuo y la co-determinación pueden encontrarse cruzados por intereses conflictivos. La parte “co” de la coproducción, la codeterminación y la colaboración puede constituir un espacio de fricciones y tensiones. Quienes participan en la investigación no son personas “sin poder (powerless)” ya que, entre otras cuestiones, controlan el acceso al campo y pueden negociar las condiciones de su participación (Riaño 2015). Finalmente, nos preguntamos ¿en qué formas y en qué niveles llevamos a cabo la investigación transformadora? Este panel pretende ser un foro de discusión interdisciplinaria sobre el valor, los principios, los desafíos y el potencial científico de los procesos participativos en proyectos de investigación con una perspectiva latinoamericana.

Estamos particularmente interesadas ​​en propuestas que:

  • Exploren críticamente las formas en que la participación ha sido apropiada en la investigación latinoamericana.
  • Apliquen métodos participativos con grupos marginados, así como con grupos no marginados.
  • Proporcionen reflexiones teóricas y epistemológicas sobre metodologías participativas.
  • Analicen los desafíos, las limitaciones y el potencial científico de las metodologías participativas.
  • Reflexionen críticamente sobre los principios que guían la investigación participativa.

Organizadoras del panel:

Todo/as lo/as participantes del panel deben ser miembros actuales de LASA en el momento de presentar la propuesta. Para obtener más información sobre la membresía, visite la página web de LASA: https://lasa.international.pitt.edu/eng/membership/join.asp


Call for Papers

PARTICIPATION AND PARTICIPATORY METHODS IN LATIN AMERICAN RESEARCH

XXXVI International Congress of the Latin American Studies Association

LASA2018-Latin American Studies in a Globalized World

Barcelona (Spain) 23-26th May 2018

 Please send your paper proposal (max. 250 words) to the panel organizers BEFORE 2 SEPTEMBER 2017

 The aim of the panel is to bring together scholars with expertise on participatory methods and research experiences carried out in liaison with institutions and groups beyond academia, to discuss the possibilities, limits and challenges of participation in Latin American research.

Participatory approaches aim to subvert power-loaded research relationships by engaging in a process of knowledge co-production between researcher and participants. However, there has been insufficient discussion on the principles, tensions and frictions that underlie participation and the scientific potential of participatory processes. How do we as scientists, facilitators and participants enact counter-power? What may be key principles that underlie the process of knowledge co-production? Whereas a corner stone of critical thinking is that knowledge is not objective, scientific validity is still an ideal that we strive forward (Cho & Trent 2006). How can participatory research contribute to scientific validity? Further, spaces aimed at mutual learning and co-determination can be encompassed by conflicting interests and can set off tensions. The “co” part of co-production, co-determination, and collaboration can constitute a space of frictions and strains. Research partners and gatekeepers are, however, not “powerless” as they control access to the field and are able to negotiate the conditions of their participation (Riaño 2015).  And most importantly, in which ways and at what levels do we carry out transformative research? This panel aims to be a forum for interdisciplinary discussion around the value, principles, challenges and scientific potential of participatory processes in research projects with a Latin-American perspective.

We are particularly interested in proposals that:

  • Critically explore the ways participation has been appropriated in Latin American research.
  • Apply participatory methods with marginalized as well as with non-marginalized groups.
  • Provide theoretical and epistemological reflections on participatory methodologies.
  • Analyse the challenges, limitations and scientific potential of participatory methodologies.
  • Critically reflect on the principles that guide participatory research.

Panel organizers:

Paper proposals must be under 250 words.

Please note that all panel participants are required to be current LASA members at the time of the panel proposal submission (before 7th September). For more information on membership please visit the LASA webpage: https://lasa.international.pitt.edu/eng/membership/join.asp

Identidades corporalizadas. Los sentidos en la antropología (llamada a comunicaciones)

logoLlamada a propuestas de comunicación para el panel:

IDENTIDADES CORPORALIZADAS. LOS SENTIDOS EN LA ANTROPOLOGÍA

en el II CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA AIBR

6-9 Septiembre 2016, Barcelona, España

  Este panel busca ser un punto de encuentro para compartir experiencias y metodologías, así como un espacio de diálogo para investigaciones que tienen los sentidos y el campo de lo sensorial como objeto o enfoque de estudio. Aunque los sentidos han estado frecuentemente presentes en los trabajos antropológicos, éstos no habían sido objeto de una investigación sistemática hasta finales de la década de 1980.

En los últimos años los sentidos han pasado de ser meras anotaciones pintorescas en las etnografías a convertirse en objetos de estudio adecuados para la antropología. Los trabajos de Constance Classen, David Howes, David Sutton, Nadia Seremetakis, Paul Stoller, Sarah Pink o David Le Breton, entre otros, han sido vitales para comprender la importancia académica actual de la que gozan los sentidos (en algunos casos, de manera conscientemente sesgada hacia alguno de ellos: lo alimentario-gustativo, lo olfativo…). A diferencia del mundo anglosajón, los sentidos en las distintas tradiciones iberoamericanas, son hasta la actualidad un campo de estudio limitado. Es por ello que creemos necesario y útil poner en contacto a investigadores/as que trabajen la antropología sensorial o de los sentidos en la antropología en el marco del congreso AIBR 2016.

Los grandes temas de la Antropología, y en especial el que estructura este congreso AIBR 2016 -la identidad- pueden ser abordados desde una perspectiva sensorial. A partir de una visión corporalizada de la identidad en este panel buscamos aportaciones que exploren la experiencia encarnada y la multisensorialidad. De especial interés son las reflexiones metodológicas en torno al desarrollo y aplicación de metodologías sensoriales que incorporen el cuerpo y los sentidos en la práctica etnográfica y el análisis antropológico.

Idealmente las contribuciones del panel generarán un “estado del arte” actualizado sobre los trabajos que se están llevando a cabo en las distintas corrientes antropológicas iberoamericanas, que podría convertirse en un buen punto de partida para sinergias y desarrollos en esta línea, pudiendo cristalizar, si es posible, en una publicación.

Fecha límite para la recepción de propuestas: 15 Febrero 2016

Enviar resúmenes de máximo 250 palabras, en español, catalán, inglés o portugués a los coordinadores del panel:

Diana Mata Codesal, UPF-Universidad Pompeu-Fabra: dmcbilbao@gmail.com

F. Xavier Medina, UOC-Universitat Oberta de Catalunya: fxmedina@gmail.com

Se agradece difusión. Llamada a comunicaciones en formato pdf.

Para más información sobre el Congreso http://2016.aibr.org