S-1 ENFOQUES FENOMENOLÓGICOS: SU PRESENCIA Y ALCANCE EN LA ANTROPOLOGÍA IBÉRICA
Coordinación:
Diana Mata Codesal
Universitat de Barcelona/ICA
dianamata @ ub.edu
Carlos Diz
Universidade da Coruña/AGANTRO
carlos.diz @ udc.es
Simposio dual:
- Parte clásica de presentaciones.
- Parte paseada para reflexiones metodológicas a partir de la in/movilidad del cuerpo.
Como indicaran Desjarlais y Throop (2011), la investigación antropológica fenomenológicamente orientada ha crecido en las últimas décadas. Los enfoques fenomenológicos en antropología no conforman un corpus homogéneo, ni en sus referentes ni en sus concreciones analíticas, siendo aplicados en variedad de temas: la experiencia del dolor (Le Breton 2019), la experiencia corporizada de la diferencia (Ahmed 2007), el pensamiento encarnado (Rosaldo 1984), las técnicas y habilidades (Ingold 2000), el cuerpo en movimiento (Spinney 2006), la materialidad incorporada de la alimentación (Mata-Codesal y Abranches 2017), la relación (metodológica) con el entorno (Ruiz-Ballesteros y Valcuende 2020), o la experiencia vivida del ”fuera de lugar” o displacement (Jackson 1995), formas todas de estar-en-el-mundo y habitarlo (o no) desde una intersubjetividad encarnada. Se descentra el sujeto en un “giro hacia fuera” (Ahmed 2019) que difumina las fronteras (supuestamente) nítidas entre el yo y el/lo otro para enfocarse en procesos de inmersión, cohabitación y co-constitución mutua, cada vez más visibilizados en un mundo de interdependencias múltiples.
La percepción y la experiencia aparecen como ejes centrales de la aplicación fenomenológica en antropología (Ram y Houston 2015). Dos elementos destacamos como pivotantes: 1) el interés por una existencia somática en, desde y hacia el cuerpo, el cual 2) se encuentra inmerso en el entorno, habitando el mundo, como condición inescapable de su existencia (Ingold 2000).
De particular interés ha sido el enfoque fenomenológico en investigaciones donde cuerpo y sensorialidad son centrales. Desde el interés temprano por las técnicas del cuerpo apuntadas por Mauss (1936), continuadas por Bourdieu en su habitus (1998) y ampliadas en la sociología carnal de Wacquant (2004), el cuerpo ha pasado de ser un “objeto” de estudio relevante para la antropología “clásica” (Douglas 1996) a ser el agente central en las relaciones cuerpo-mundo (Csordas 1990; Diz 2018), algo palpable en la antropología feminista (Esteban 2004). En paralelo a esta antropología del cuerpo encontramos los desarrollos de la antropología sensorial (Howes 2014), desde sus primeros pasos (Stoller 1989) a sus ejercicios etnográficos actuales (Pink 2015). Lo sensorial como relación con el mundo se culturiza y abre camino a trascender dicotomías asentadas (afuera-adentro, mente-cuerpo, yo-otro, razón-emoción, humano-no humano…).
Ese cuerpo sensible se abre al mundo y a los demás en un entrelazamiento (entanglement), incorporación (embodiment), y emplazamiento (emplacement), elementos procesuales que remiten a una relacionalidad constituyente. Esta relacionalidad nos sitúa ante la pregunta por las fronteiras, que los enfoques fenomenológicos difuminan y a la vez estiran, contestan y a la vez constatan, conscientes de las asimetrías que las recorren y permean.
En este simposio queremos calibrar el alcance de los enfoques fenomenológicos en las investigaciones antropológicas llevadas a cabo en la península ibérica. Nuestra intuición es que enfoques de este tipo subyacen en investigaciones antropológicas de temática diversa, aunque este andamiaje, teórico a veces, metodológico otras, no es siempre explícito. Sentimos que la dispersión temática da lugar a una fragmentación teórica y un aislamiento de investigadoras/es que limita el auto-reconocimiento de aquellas/os que utilizamos enfoques fenomenológicos. Este simposio pretende ser un punto de encuentro y diálogo entre materiales empíricos diversos, pero que comparten guías teórico-conceptuales que beben de postulados fenomenológicos y se interesan por “los-mundos-de-la-vida” y la experiencia encarnada del estar, con otros/as, en el mundo.
Para complementar esta puesta en común en formato de presentaciones, proponemos una segunda parte del simposio experimental y en forma paseada, donde no se requerirían elementos técnicos en particular. A partir del cuerpo en movimiento y la activación perceptiva de los sentidos, proponemos generar crítica y colectivamente reflexiones metodológicas sobre la relación cuerpo-entorno, sin olvidar las posibles exclusiones que este tipo de propuestas podrían generar para algunos colectivos.
Un listado no exhaustivo de temáticas posibles incluiría investigaciones sobre:
- Sensorialidad de la experiencia vivida
- Paisajes sensoriales (sensescapes)
- Percepciones “alteradas”
- Dolor
- Encarnación de la diferencia y la alteridad
- Habilidades, saberes, conocimientos encarnados
- Movimiento e in/movilidad
- Alimentación
- Técnicas y tácticas del cuerpo
- El cuerpo y la sensorialidad en relacionalidades híbridas y/o más-que-humanas
- Tecno-ecologías del cuerpo
Idiomas:
castellano, gallego
Referencias:
Ahmed, Sara (2007) “Phenomenology of whiteness”. Feminist Theory 8(2): 149-168.
Bourdieu, Pierre (1994) “Structures, Habitus, Power: Basis for a Theory of Symbolic Power”. En Dirks, N. et al. (eds.) Cultures, Power, History. Princeton: Princeton University Press.
Csordas, Thomas (1990) “Embodiment as a paradigm for Anthropology”. Ethnos 18(1): 5-47.
Desjarlais, Robert, y Jason Throop (2011) “Phenomenological approaches in anthropology”. Annual Review of Anthropology 40: 87-102.
Diz, Carlos (2018) “Tácticas del cuerpo: activismo y resistencia en la ciudad en crisis”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXIII(1): 127-152.
Douglas, Mary (1996) Natural Symbols. Londres: Routledge.
Esteban, Mari Luz (2004) Antropología del Cuerpo. Barcelona: Bellaterra.
Howes, David (2014) “El creciente campo de los estudios sensoriales”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 6(15): 10-26.
Ingold, Tim (2000) The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Londres: Routledge.
Jackson, Michael (1995) At Home in the World. Durham: Duke University Press.
Kalpana, Ram y Houston, Christopher (2015) Phenomenology in Anthropology. Bloomington: Indiana University Press.
Le Breton, David (2019) Antropología del Dolor. Madrid: Metales Pesados.
Mata Codesal, Diana y Abranches, Maria (2017) Food Parcels in International Migration. Londres: Palgrave.
Mauss, Marcel (1936) “Les Techniques du Corps”. Journal de Psychologie 32(3-4): 365-386.
Pink, Sarah (2015) Doing Sensory Ethnography. London: SAGE.
Rosaldo, Michelle (1984) “Toward an Anthropology of self and feeling”, En Shweder, R. y Levine R. (eds.) Culture Theory: Essays on Mind, Self and Emotions. Cambridge University Press.
Ruiz-Ballesteros, Esteban y José María Valcuende (2020) “Cuerpos en el entorno: Reflexiones para una etnografía de las percepciones ambientales”. AIBR 15(1): 105-128.
Spinney, Justin (2006) “A place of sense: a kinaesthetic ethnography of cyclists on Mont Ventoux”, Environment and Planning D: Society and Space 24(5): 709-732.
Stoller, Paul (1989) The Taste of Ethnographic Things. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Wacquant, Loïc (2004) Entre las cuerdas. Madrid: Alianza.