Docencia Antropología en Aulas Universitarias Diversas

ENSEÑAR ANTROPOLOGÍA HOY. PRÁCTICAS DOCENTES EN AULAS DIVERSAS
Coordinadores:
Diana Mata-Codesal, dianamata@ub.edu
Jordi Tomàs, jordi.tomas@ub.edu

Propuesta de panel
11º Congreso AIBR, Santander 1-4 Julio 2025

Fecha límite para envío de propuestas de comunicación de entre 175 y 200 palabras a las coordinadoras: 9 de enero 2025

Las aulas universitarias son cada día más diversas, lo que nos enfrenta en nuestra docencia a nuevos retos relacionados con la enorme y creciente diversidad de género, origen, clase, funcional, idioma, creencias religiosas y un largo etcétera. Esta pluralidad, uno de los ejes fundamentales de la historia de la disciplina, nos ofrece múltiples posibilidades pero también retos pedagógicos, metodológicos y éticos sobre los que necesitamos reflexionar. Por otro lado, el alumnado ha crecido en un entorno lleno de estímulos a partir de las nuevas tecnologías, con un acceso nunca visto a información muy diversa. Construir el conocimiento y enseñar la disciplina desde este nuevo contexto -más aún con el uso de la Inteligencia Artificial- también nos impele a nuevas estrategias docentes y a nuevas reflexiones (Messeri 2023; Zurru 2024).
Este panel pretende ser un punto de intercambio de experiencias docentes con el objetivo de reflexionar sobre las formas que tenemos (o no) de generar aprendizajes activos (Polymeropoulou 2023; Lumpkin et al. 2015) y fomentar el pensamiento crítico de los y las estudiantes de antropología (hooks 2022; Freire y Faundez 2013) que nos permita debatir sobre cómo podemos despertar el interés del alumnado en un mundo saturado de información escrita y audiovisual (Apostolidou 2023), en qué sentido podemos descolonizar los discursos y los materiales usados en la docencia de la antropología (Karampampas 2023; Van den Berg 2021), de qué formas podemos aplicar a nuestra docencia una antropología comprometida (Daxini y Yano 2024), cómo podemos construir confianza en el aula y conseguir que sea un lugar de encuentro y diálogo (Bastide 2012; hooks 2023), cómo podemos animar al alumnado a compartir sus experiencias y que estas nutran al conjunto de la clase (Ironside 2003; hooks 2023), como gestionar la pluralidad de emociones que pueden provocar los debates que proponemos (hooks 2023), de qué maneras podemos incorporar los temas de interés y las reflexiones del alumnado en nuestras aulas, sesiones y programas (Lumpking 2015; Ventura et al. 2016; Tomàs et al. en prensa), o cómo podemos redefinir la relación entre enseñanza, aprendizaje e investigación que se da a menudo en las aulas (Contijoch 2018; Polymeropoulou 2023).

Referencias:
Apostolidou, Anna (2023) Multimodal ethnographies for teaching anthropological sensibilities. Disponible en: https://teachinganthropology.org/multimodal-ethnographies-for-teaching-anthropological-sensibilities/
Bastide, Hubert (2012) Three challenges in teaching anthropology. Teaching Anthropology 1(2): 56-67.
Contijoch, Marta; Engel, Gioia; Gutiérrez, Rita; Ladero, Oskar-Ananda; Icardo, Anna; Gimeno, Helena; Cortés, Gina y Larrea, Cristina (2018) El análisis de las narrativas sobre trastornos y enfermedades crónicas: experiencia en la formación como antropólogo/a en el grado de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona. Quaderns 23 (1): 3-17.
hooks, bell (2022) Enseñar Pensamiento Critico. Barcelona: Rayo Verde Editorial.
Van den Berg, Lisette (2021) On learning and unlearning ‘objective’ anthropology. Teaching Anthropology 10(4): 56-67.
Daxini Shivani y Yano, Christine (2024) Applied / Engaged / Activist / (ultimately) Kuleana Anthropology in the Classroom and Beyond – An Interview with Professor Christine Yano. Teaching Anthropology 13(1): 118-122.
Freire, Paolo y Faundez, Antonio (2013) Por una Pedagogia de la Pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ironside, Pamela (2003) New pedagogies for teaching thinking. The lived experiences of students and teachers enacting narrative pedagogy. Journal of Nursing Education 42 (11): 509-516.
Lumpkin, Angela; Achen, Rebecca y Dodd, Regan (2015). Student perceptions of active learning. College Student Journal 49: 121-133.
Karampampas, Panas (2023) Decolonising Teaching and Learning in Anthropology, A Holistic Approach. Teaching Anthropology 12(2): 27-39.
Messeri, Lisa (2023) Teaching with ChatGPT. Critiquing Generative Artificial Intelligence from the Classroom. Anthropology Now 15(1): 84–92.
Polymeropoulou, Marilou (2023) Active learning as a pedagogical strategy to enhance the learning of anthropology. Disponible en: https://teachinganthropology.org/active-learning-as-a-pedagogical-strategy-to-enhance-the-learning-of-anthropology/
Tomàs, Jordi; Pérez, Julieta; Grau, Rita; Martos, Violeta; Diaz, Laura; Aldabert; Gemma y Casanova, Yolanda (en prensa) Fora de l’aula. Reflexions sobre una activitat amb Casa Àsia. Antropologia de la Societat Contemporània, 1r curs. (Cont)Textos 14.
Ventura, Montse; Martínez, Monica y Larrea, Cristina (2016) La Viquimarató d’antropologia com a projecte Docent. Una experiència en l’ensenyament de l’etnologia regional d’Amèrica. Perifèria 21(1): 88-110.
Zurru, Antioco L. (2024) Reverting to the Oracle. Anthropological, Ethical, and Pedagogical Questions about Artificial Intelligence. Journal of Inclusive Methodology and Technology in Learning and Teaching 4(1): 1-7.